sábado, 16 de febrero de 2013

Tarea #1B Efecto Doppler y Efecto Mösbauer

Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Alumna: Pang Vera Yok yen
Asignatura: Física III.
Fecha: 16/02/13

Tarea #1B

Efecto Doppler.

introducción.

Cuando la fuente de ondas y el observador están en movimiento relativo con respecto al medio material en el cual la onda se propaga, la frecuencia de las ondas observadas es diferente de la frecuencia de las ondas emitidas por la fuente. Este fenómeno recibe el nombre de efecto Doppler en honor a su descubridor.Para entender que es lo que quiere explicarnos el efecto doppler, tendremos que imaginarnos algo que seguramente ya nos ha pasado cuando tú te encuentras a la orilla de una carretera y pasa una patrulla con la sirena encendida, y notaste un cambio de tono a medida que esta se fué alejando, este fenómeno lo intento explicar por primera vez el científico austriaco, Christian Doppler.

Definición del Efecto Doppler
El efecto doppler se trata del cambio aparente en la frecuencia de una onda emitida por una fuente en movimiento.  El efecto doppler aplica tanto para las ondas mecánicas como para las ondas electromagnéticas.  Además se utiliza para determinar el movimiento de las estrellas.  La luz de una estrella puede mostrar corrimiento hacia un extremo u otro del espectro de luz visible.  Este corrimiento evidencia si la estrella o galaxia se esta acercando o alejando de nosotros, aunque la estrella no sabe quién la está viendo ella sigue emitiendo su frecuencia solo que nosotros somos el marco de referencia , es decir, desde donde estemos observando a la estrella y su frecuencia.

Fuente de sonido en reposo 
Cuando un objeto vibra a razón de 20 Hz a 20kHz en un medio, produce ondas sónicas.  Estas ondas se propagan simétricamente en todas direcciones a través del medio y con rapidez constante.  Como los frente de onda se desplazan con igual rapidez, el largo de onda, al igual que la frecuencia son iguales en todas direcciones.  Así que para cualquier observador alrededor de la fuente el sonido emitido será el mismo.

*Para entender y aprender un poco más acerca del efecto Doppler consultar esta página:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/doppler/doppler.html 

Efecto Mösbauer.
En general, los rayos gamma son producto de transiciones nucleares: entre un estado inestable de alta energía, a un estado de menor energía. La energía del rayo gamma emitido corresponde a la energía de la transición nuclear, menos la cantidad de energía que se pierde en el retroceso (o desplazamiento) del átomo que la emite. Si la "energía de retroceso" que se pierde es pequeña comparada con el ancho de la energía de la transición nuclear, entonces la energía del rayo gamma todavía se corresponde con la energía de la transición nuclear, y el rayo gamma puede ser absorbido por un segundo átomo del mismo tipo que el primero. Esta emisión y posterior absorción es llamada resonancia. Energía de retroceso adicional es también utilizada durante la absorción, de forma tal que para que la resonancia pueda producirse la energía de retroceso debe ser menor que la mitad de la energía correspondiente a la transición nuclear.
La cantidad de energía en el cuerpo que experimenta el retroceso se puede calcular aplicando conservación del momento:



|P_R| = |P_\gamma|
|P_R|^2 = |P_\gamma|^2

donde PR es el momento del cuerpo que retrocede, y Pγ es el momento del rayo gamma. Substituyendo la energía en la ecuación se obtiene:

2 M E_R = \frac{E_\gamma^2}{c^2}
E_R = \frac{E_\gamma^2}{2Mc^2}

donde ER es la energía que se disipa como retroceso, Eγ es la energía del rayo gamma, M es la masa del cuerpo que emite o absorbe, y c es la velocidad de la luz. En el caso de un gas los cuerpos que emiten y absorben son los átomos, por lo que la masa es pequeña, y en consecuencia una gran energía de retroceso, lo cual imposibilita se produzca la resonancia. (Se debe notar que la misma ecuación es aplicable a las pérdidas de energía de retroceso en los rayos X, pero como la energía del fotón es mucho menor, la pérdida de energía es mucho menor y por lo tanto hace posible que la resonancia ocurra en la fase gaseosa con rayos X.)

Bibliografía:
https://sites.google.com/site/timesolar/ondas/efectodoppler
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_M%C3%B6%C3%9Fbauer
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/doppler/doppler.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario