sábado, 16 de febrero de 2013

Tarea #1A Historia de fotones y efecto fotoeléctrico.


                      
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

alumna: Pang Vera Yok yen
asignatura: física III
fecha: 16/02/2013
 Tarea #1A




Fotones 
(Historia y concepto)
Cuando pensamos en la luz nos viene a la mente dos formas de representarla, algunas veces es mejor pensar en su estructura por medio de una serie de ondas y otras veces es mejor pensarlo como un enjambre de partículas, cuando es este el caso a estas partículas les llamamos “fotones”.
Los fotones son portadores de  luz y de todos los tipos de radiación electromagnética.
Dependiendo de la energía de fotón será la magnitud de la radiación electromagnética. Por ejemplo los Rayos gamma y  los rayos X son los que poseen mayor energía, por otro lado los fotones de la frecuencia de radio poseen menor energía. Sin embargo hay otros tipos de fotones con energía media como son los infrarrojos, la ultravioleta y la visible.
No esta demás mencionar  que …

Los fotones viajan a la velocidad de la luz, la cual es: 299 792 458 kilómetros por segundo (aproximadamente 186 282.4 millas por segundo). Los fotones no tienen masa alguna, ni carga eléctrica.


Einstein y el efecto fotoeléctrico.
El primero de sus artículos de 1905 se titulaba Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de luz. En él Einstein proponía la idea de "quanto" de luz (ahora llamados fotones) y mostraba cómo se podía utilizar este concepto para explicar el efecto fotoeléctrico.
La teoría de los cuantos de luz fue un fuerte indicio de la dualidad onda-corpúsculo y de que los sistemas físicos pueden mostrar tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Este artículo constituyó uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica. Una explicación completa del efecto fotoeléctrico solamente pudo ser elaborada cuando la teoría cuántica estuvo más avanzada. Por este trabajo, y por sus contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física de 1921.

Sin duda Einstein es un gran científico que nos abrió las puertas hacia varias ramas del conocimiento oculto para su época y en esa ocasión trataba de explicarnos el efecto foto eléctrico.

Experimentos sobre el efecto fotoeléctrico:

Los experimentos del efecto fotoeléctrico ilustran el concepto abstracto de la dualidad onda-partícula en forma concreta. Los estudiantes de física de la escuela se benefician de las actividades prácticas que demuestran que la luz posee propiedades únicas, las cuales desconcertaron a la comunidad científica durante casi un siglo hasta que Albert Einstein propuso la existencia de fotones. Los profesores de ciencias deben proporcionar instrucciones claras y explicaciones para facilitar la comprensión del estudiante durante los experimentos de efecto fotoeléctrico.

Construye un electroscopio

La mayoría de los experimentos de efecto fotoeléctrico requieren un electroscopio para la observación de las emisiones de electrones. Aunque estos pueden ser comprados, un electroscopio casero es más económico. Corta dos tiras de papel de aluminio de 1 por 4 cm. Despliega un clip para papel en forma de S. Coloca una tira de cinta adhesiva transparente sobre el centro de una tarjeta y pasa el clip de papel a medio camino a través de la tira de cinta. Pasa la curva inferior de la pinza a través de ambas tiras de aluminio para que cuelguen una junto a la otra. Inserta el dispositivo en un frasco de vidrio. La ficha debe apoyarse en la boca del frasco para que las tiras queden suspendidas. Toca con un objeto cargado a la jarra para probar el electroscopio. Las tiras deben repelerse entre sí.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein#Efecto_fotoel.C3.A9ctrico
http://www.ehowenespanol.com/experimentos-efecto-fotoelectrico-info_202256/




1 comentario:

  1. Yok, tu tarea numero 1 es maravillosa.
    Por favor cambio numeracion; esta Tarea tiene TRES partes:
    se debe Tarea 1 A, 1B, 1C.
    Tarea 2; visualizar una forma diferencial como onda con crestes.
    Unidad 3 en SAEEsto falta.
    Tarea 3. Eleccion de variables NO cambio vector y no cambio forma
    ver Unidad 1, seccion 4 en SAE.
    Tarea 4 es Unidad 2 en SAE.

    Problemas?

    Oziewicz

    ResponderEliminar